CONTRATACIÓN POR HORAS, LA NUEVA “CLAVADA” DEL GOBIERNO
OPINIÓN & CULTURA
Juan David Castro
El Ministerio de Trabajo hizo una propuesta a los colombianos: dar vía libre al trabajo por horas, una modalidad que es bastante común en países europeos y Estados Unidos. ¿Serviría algo así en nuestro país? ¿Te parecería una buena idea?
La propuesta del Gobierno de permitir formalmente el pago por horas en el país está dirigida a aquellos trabajadores que ganan menos de un salario mínimo y que no tienen la posibilidad de pagar sus prestaciones sociales. Además, estaría relacionada con las Beps (Beneficios Económicos Periódicos), que actualmente sirven como un programa de ahorro voluntario.
Alicia Arango Olmos, ministra de Trabajo, destacó que la iniciativa haría contrapeso a la informalidad laboral que existe en el país y apoyaría un mejor ‘sistema integral de protección a la vejez’.
Con esta modalidad, el empleador tendría la libertad de llamar a sus colaboradores solamente cuando los requiera, pagarles según las horas laboradas y realizar un “mínimo” aporte a prestaciones, recalcó Arango Olmos. Sin embargo, expertos consultados se mostraron en desacuerdo.
“Este tipo de modalidades de flexibilización ha demostrado deteriorar fuertemente la estabilidad laboral y la seguridad en el ingreso para los trabajadores sin generar los efectos deseados en materia de recuperación de empleabilidad.”, afirmó al respecto Iván Daniel Jaramillo, experto del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.
Estos contratos son utilizados con frecuencia en Estados Unidos y algunos países de Europa, donde las condiciones laborales y salariales son totalmente distintas a las que existen en Colombia. “El tema se ha estructurado en Europa por los denominados contratos que terminan en poder patronal de requerir los servicios en los tiempos que el trabajador sea llamado a prestar los servicios, esto como fórmula de empleabilidad en periodos de contracción económica”, opinó Jaramillo.
La propuesta, en voz del Ministerio, generaría un mayor ingreso al empleo formal y también reduciría las cargas parafiscales que pagan los empresarios, pero “si bien es cierto que favorecería a grandes empresas con procesos estandarizados, ya que les vendría muy bien contratar por horas, también podría lanzar un mensaje equivoco para las micro y medianas empresas que ya contratan por otros medios como las órdenes de prestación de servicios y podrían ver esta nueva medida como una carga más para entrar a pagar parafiscales”, explicó León Darío Parra, experto en políticas públicas y económicas y docente de la Universidad EAN.
¿En qué podría fallar?
“Básicamente, la franja de las personas que ganan menos de un salario mínimo coincide con la franja que se encuentra cubierta por el régimen subsidiado. Si se lanza esta medida de contratación por horas, donde se obliga al empleador a pagar unos parafiscales por horas, se genera una mayor barrera de entrada laboral a estas personas. El mismo Gobierno a través del régimen subsidiado permite acceder a sistemas de seguridad social por ahorro individual o un sistema de ahorros compartido, sin que afecte el proceso de contratación con el empleador”, dice el docente de la Universidad EAN
Revisar y proponer programas laborales a los adultos mayores que todavía continúan laborando y prestar atención a la población joven para “ubicarlos en empleos de gran productividad”, serían alternativas a la contratación por horas, que “podrían articular y resolver” algunos de los problemas que enfrenta el país en materia laboral, recomienda Parra.
Según Parra, esta sería una estrategia ‘equivocada’ para enfrentar estos fenómenos laborales a largo plazo. Y dijo que en países como España, México y Brasil “no ha tenido un gran efecto reduciendo las tasas de desempleo y subempleo y que no sería la medida que el mercado laboral colombiano necesita en este momento”, concluye Parra.
482 lecturas
Exprésate, di lo que piensas